editorial
2. Diferenciar lo estético de lo fotográfico (14.04.29)- Mario Acha
El crítico y teórico Juan Acha (1916-1995) sostiene que debemos diferenciar lo artístico de lo estético. “lo estético es sinónimo de sensibilidad o gusto – y este es tan diverso como la cultura que nos acoge, lo artístico en cambio, requiere de una educación especial previa y verbalizada, que presupone además una intencionalidad, de suyo profesional. En consecuencia, no son artísticas las actividades pictóricas de los niños ni las de los locos, como tampoco las de los pintores de domingo; son estéticas, o mejor dicho lingüísticas con ribetes estéticos.”
“ La necesidad de diferenciar que nos ocupa, saltó a la vista con la aparición de la fotografía, en tanto esta captó con fidelidad bellezas naturales y culturales, destronó la mímesis como valor artístico y generó la urgencia de diferenciar la belleza fotográfica de la fotografiada.” (1)
Nosotros le reclamamos lo mismo a la actividad y crítica fotográfica, diferenciar lo fotográfico de lo estético. La fotografía de lo fotografiado.
(1) “Los conceptos esenciales de la Artes Plásticas” Juan Acha, 1993
La institución arte le otorgó a la fotografía un rango de artisticidad secundaria a condición de garantizar el perfecto distingo entre reproducción y original (leer sobre el concepto de «paregón» de Dérrida al respecto). JL Brea me parece que está en lo correcto cuando afirma que «solo cuando la fotografía explota su potencial antiartístico- comienza a escribir páginas que merecen dignamente considerarse en la historia del arte contemporáneo. Y ello por una razón evidente. Esa historia del arte contemporáneo no es otra que la del cuationamiento de su propia tradición» in Net.art:(no)arte, en una zona temporalmente autónoma.